I. Conceptos básicos.
- Contraste de hipótesis (I). Hipótesis nula y alternativa.
 Todo gira alrededor de la hipótesis nula.
- Contraste de hipótesis (II). Alfa. Beta. Potencia. Tamaño muestral.
 Potencia y tamaño.
- Contraste de hipótesis. Índice de fragilidad.
 La fragilidad de la emPeratriz.
- Intervalos de confianza.
 Busca siempre un intervalo, pero que sea de confianza.
- Intervalos de confianza. Intervalos predictivos. Intervalos de tolerancia.
 Los parientes pobres.
- Contraste de hipótesis. Significación estadística. Error de tipo 1 y de tipo 2.
 p o no p…¿esa es la cuestión?
- Significación estadística. Importancia clínica.
 Hasta las p no significativas pueden tener su corazoncito.
- El significado del valor de p.
 Idolatrada, pero incomprendida.
- Fragilidad estadística, estabilidad e importancia clínica.
 Quítate las anteojeras.
- Intervalos de confianza. Significación estadística. Importancia clínica.
 La vida no es de color de rosa.
- Falacia inversa. Falacia de transposición de los condicionales.
 La falacia de la p pequeña.
- Tamaño muestral.
 El tamaño sí importa.
- Tamaño de la muestra en las encuestas.
 Con poco afinamos mucho.
- Tamaño muestral y precisión.
 Teniendo la n grande, ¿quién necesita una p pequeña?
- Factores que condicionan el tamaño muestral.
 Un esfuerzo ímprobo.
- Tamaño muestral para la estimación de una proporción.
 Si dudas, mejor al medio.
- Tamaño muestral para la estimación de una media.
 Una medida con pedigree.
- Tamaño muestral para comparación de dos medias.
 Un par de medias.
- Tamaño muestral en estudios de supervivencia.
 Por tus acciones te juzgarán.
- Descripción de la dispersión de variables cualitativas.
 Como un reloj olvidado.
- Medidas de centralización. Media aritmética. Mediana. Moda. Media geométrica. Media armónica.
 Sí, en el medio está la virtud, pero…
- Elección entre media y mediana.
 ¿Carne o pescado?
- Medidas de centralización robustas.
 Una familia muy robusta.
- Media armónica.
 Un acertijo con trampa.
- Media geométrica.
 Contando bichos.
- Medidas de escala robustas.
 No te dejes llevar por los extremos.
- Estimadores sesgados y no sesgados.
 ¿Por qué sobra uno?
- Medidas de dispersión. Varianza. Desviación típica. Desviación estándar.
 No todas las desviaciones son perversas.
- Medidas de dispersión. Mínimo. Máximo. Cuartil. Decil. Percentil. Rango intercuartílico.
 El estadístico más deseado por una madre.
- Estandarización. z score. Distribución de frecuencias. Curvas de densidad de probabilidad. Histogramas.
 Dame una barra y estandarizaré el mundo.
- Medidas de simetría. Desviación media. Sesgo de la distribución. Apuntamiento. Curtosis.
 El juego de las potencias.
- Grados de libertad. Potencia. Tamaño muestral.
 Libertad en grados.
- Regresión a la media.
 La maldición.
- Independencia de variables. Datos pareados.
 El valor de la independencia.
- Transformación de datos. Transformación logarítmica. Transformación recíproca.
 Engañando a Gauss.
- Representación gráfica de variable cualitativas. Gráfico de sectores. Gráfico de barras. Diagrama de Pareto.
 Columnas, tartas y un italiano ilustre.
- Histograma. Diagrama de barras.
 Como un huevo a una castaña.
- Gráfico de caja.
 Una caja con bigotes.
- Gráfico de quantiles. q-q plot.
 Hay comparaciones que no son odiosas.
- Gráfico de sectores.
 No abuses de las tartas.
- Valores extremos. Outliers.
 Ovejas negras.
- Gráficos. Manipulación visual de datos.
 La trampa del megapíxel.
- Estadística frecuentista vs bayesiana.
 ¿Rioja o Ribera?
II. Probabilidad.
- Distribución normal. Estandarización.
 La más famosa de las campanas.
- Distribuciones de probabilidad. Distribución de t de Student. Distribución de la chi-cuadrado. Distribución de la F de Snédecor.
 La gran familia.
- Distribución de la t de Student.
 El cervecero.
- Distribuciones de probabilidad discretas.
 El naturalista insomne.
- Probabilidad binomial (I). Distribución binomial. Sucesos de Bernouilli.
 El cocinero y su pastel.
- Probabilidad binomial (II). Errores en las encuetas. Mentira. Factor de ofuscación..
 Miénteme.
- Probabilidad binomial (III). Cálculo del número de éxitos.
 No te la juegues.
- Probabilidad binomial (IV). La ley de los pequeños números.
 Las rarezas de los pueblos pequeños.
- La distribución beta.
 El cocinero mentiroso.
- La corrección de continuidad de Yates.
 Horror vacui.
- Probabilidad condicionada. La regla de Bayes.
 El estigma de la culpabilidad.
- Probabilidad condicionada. El teorema de Bayes.
 Un caso de probabilidad engañosa.
- Probabilidad condicionada (II). La regla de Bayes.
 Otra de monedas.
- Combinatoria y probabilidad.
 El engaño de la intuición.
- La probabilidad cuando el numerador vale cero.
 Cuando nada malo pasa, ¿va todo bien?
- Abordaje probabilístico de la regresión lineal.
 La simpatía de los péndulos.
III. Pruebas estadísticas.
- Contraste de hipótesis. Prueba con una cola. Prueba con dos colas. Contraste unilateral. Contraste bilateral.
 Las colas de la p.
- Significación estadística. Potencia. Error de tipo I. Error de tipo II.
 La falsa moneda.
- Comparaciones múltiples. Error de tipo I.
 Tanto va el cántaro a la fuente…
- Pruebas de comparación según el tipo de variable.
 Ni tantos ni tan calvos.
- Tablas de contingencia. Residuos. Residuo de Pearson. Residuo estandarizado. Residuo ajustado. Ji-cuadrado.
 Gestión de residuos.
- Prueba de la ji-cuadrado para la bondad de ajuste.
 Decisiones salomónicas.
- Prueba de la ji-cuadrado (II). Prueba de homogeneidad.
 Contando ovejas.
- Prueba de la ji cuadrado (III). Contraste de independencia.
 ¿Estudias o trabajas?.
- Prueba de la ji cuadrado (IV). Cálculo de valores esperados.
 El porqué de las cosas.
- Comparación de dos proporciones. Ji-cuadrado.
 Todos los caminos llevan a Roma.
- La prueba exacta de Fisher.
 Una historia de té y números.
- Cálculo del intervalo de confianza de una media.
 El error de la confianza.
- Concordancia. Coeficiente kappa de acuerdo interobservador.
 ¿Un buen acuerdo?.
- Concordancia. Método de Bland-Altman.
 Otra piedra con la que no tropezar.
- Estratificación. Prueba de Mantel-Haenszel. Confusión. Medidas de asociación ajustadas.
 Divide y vencerás.
- Elección del test de contraste.
 Pareja con pareja.
- Pruebas de normalidad. Métodos gráficos y de contraste.
 Una imagen vale más que mil palabras.
- Pruebas de normalidad. Métodos analíticos.
 Momentos.
- Bondad de ajuste a una normal. Prueba de Shapiro-Wilk. Prueba de Kolmogorov-Smirnov.
 Entre bambalinas.
- Comparación de dos medias. Prueba de la t de Student.
 Sota, caballo y rey.
- Análisis de la varianza de un factor. ANOVA.
 Más de dos son multitud.
- La corrección de Bonferroni.
 Cuando los ceros de la p sí importan.
- Tasa de descubrimiento falso. Falso positivo. Error de tipo 1.
 Percy Fawcett y la ciudad pérdida.
- Correlación lineal. El coeficiente de correlación lineal de Pearson. Covarianza. Independencia.
 Una relación sin compromiso.
- Ausencia de datos. Imputación de datos.
 …ni están todos los que son.
- Manejo de datos no normales.
 No todo es normal.
- Pruebas no paramétricas (I). Prueba de los signos.
 A bulto.
- Análisis de supervivencia. Tablas de supervivencia. Datos censurados.
 Censura.
- Correlación. Coeficientes de correlación.
 Perro ladrador, poco mordedor.
- Regresión simple. Regresión lineal. Regresión logística. Regresión de riesgos proporcionales de Cox.
 Una relación simple.
- El método de los mínimos cuadrados.
 La distancia más corta.
- Diagnóstico del modelo de regresión lineal simple.
 No lo dejes a medias.
- Colinealidad. Regresión lineal múltiple.
 Tres patas de un gato.
- Calidad de un modelo de regresión lineal.
 El misterio de los calcetines desparejados.
- Técnicas de regularización en regresión múltiple. Regresión ridge. Regresión lasso. Regresión de red elástica.
 Un baile épico.
- Multidimensionalidad en regresión lineal.
 Demasiados caminos, ningún destino.
- Regresión discontinua. Regresión lineal múltiple.
 En busca de la causalidad.
- Regresión logística multinomiaL.
 Las tribulaciones de un astronauta.
- Análisis de un modelo de regresión logística.
 La paradoja del aire.
- Técnicas de remuestreo. Bootstrapping.
 Una tarea imposible.
- Índices de propensión.
 Aunque la mona se vista de seda…
- Metanálisis (I). Heterogeneidad. Metarregresión.
 Churras y merinas.
- Metanálisis (II). Heterogeneidad. Q de Cochran. H2. I2.
 La polisemia de Q.
- Metanálisis (III). Sesgo de publicación. Forest plot.
 Aquiles y el bosque de los efectos.
- Tau-cuadrado. Heterogeneidad en el metanálisis. Efectos aleatorios. Efecto fijo.
 El misterio del crimen imperfecto.
- Prueba de Egger. Sesgo de publicación. Metanálisis.
 El alquimista.
- z de Fisher. Metanálisis de correlación con muestras pequeñas.
 El Palacio de las Probabilidades.
- Método de trim and fill. Sesgo de publicación. Metanálisis.
 Una sesión de espiritismo.
- Estudios extremos e influyentes en metanálisis.
 La diva que mueve el efecto.
- El método de las votaciones en las revisiones.
 El fallo de la democracia.
- Tamaño del efecto basado en la diferencia de dos medias.
 Yo soy Espartaco.
- Evidencia de efecto verdadero en el metanálisis. Curva de p.
 La chica de la curva.
- Análisis de subgrupos en el metanálisis. Modelo de efectos fijos. Modelo de efectos mixtos.
 El trabalenguas de los efectos.
- Asociación entre variables cualitativas. La V de Cramer.
 Entre asociaciones y coincidencias.
- Técnicas de estadística multivariante.
 ¿Exotérico o esotérico?
- Usos incorrectos de la estadística.
 El detector de tramposos.
- Inteligencia artificial. Aprendizaje automático.
 Sayonara, baby.
- Sobreajuste. Entrenamiento, validación y prueba.
 Apofenia.
- Redes neuronales artificiales.
 Ciencia detrás de la magia.
- Entrenamiento de un algoritmo de aprendizaje automático.
 Los tres mosqueteros.
- Árboles de decisión.
 El árbol y el laberinto.
- Árboles de decisión combinados. Bagging. Random forest. AdaBoost. XGBoost.
 Árboles de decisión combinados.
